
Edificios con historia: a casa do médico Leopoldo Álvarez
Esta casa do ano 1859 da rúa Lepanto -antiga rúa chamada Camiño Real de Tui a Castela-, unha das mellores da vila e hoxe en decadencia polo seu abandono, pertenceu ao médico Leopoldo Álvarez, oriundo de Celanova. Este médico tivo unha importante e humanitaria labor durante a gripe española, que en Xinzo se sufriu…

Os xigantes e cabezudos nas festas de Xinzo
Na foto en branco en negro podemos ver os xigantes e cabezudos que había en Xinzo nos anos 50. Estes xigantes representaban os Reis Católicos e viñeron a suceder outros que antano se coñecían como El Gigante y La Giganta, que facían lembrar os desaparecidos Chistera e Pallona que daquela se transportaban danzando polas rúas…

Parroquia de San Salvador de Damil (Xinzo de Limia)
Damil (San Salvador): con igrexa construída a principios do século XVIII de estilo barroco con bóvedas de cruzaría, ten capelas abertas para acoller os retablos laterais de estilo barroco, a destacar un Calvario e a talla de San Paulo. O retablo maior é do século XVIII con imaxes do Salvador, Santiago e San Pedro (S.XVII),…

A taberna do Benito
O Xinzo perdurable. Imaxes para a lembranza. Da serie: Bares e cafés. Unha das tabernas mais populares de barrio de abaixo, na rúa dos viños, era a taberna do Benito, na segunda fotografía coa súa esposa Sara nunha foto dos anos 70. Benito abriu o negocio no ano 1945 e permaneceu aberto ata a súa…

Bibliografía
BIBLIOGRAFÍA FUENTES PRIMARIAS: BOE GACETA DE MADRID HEMEROTECA DIGITAL LA VANGUARDIA HEMEROTECA DIGITAL ABC TESTIMONIOS ORALES FUENTES SECUNDARIAS: BEDOYA, José María, memoria sobre el desagüe de la laguna de antela o de la limia en la provincia y obispado de orense, reino de Galicia. por el Dr. D. Juan Manuel Bedoya, Canónigo … Seguir leyendo Bibliografía

Conclusiones
La desecación definitiva de la Laguna de Antela se llevo a cabo en 1958 bajo la Dictadura franquista, sin embargo los intentos de realizar esta obra se llevaban produciendo a lo largo de todo el siglo XIX. Los argumentos que se daban para justificar la desecación no variaron a lo largo de los años, por … Seguir leyendo Conclusiones

Testimonios sobre la desecación de la Laguna
Victoriano M., trabajador del Instituto nacional de colonización. 89 años “Llegué a Xinzo en el año 1966. Empece trabajando en Extremadura y antes de comenzar a trabajar en los terrenos desecados estaba en Aguilas del Caudillo en Ciudad Rodrigo, construyendo pueblos que tenían de todo. Decidí venir a Xinzo porque me ofrecieron un piso y … Seguir leyendo Testimonios sobre la desecación de la Laguna

Intento de recuperación de la biodiversidad de la Laguna de Antela
Las tierras resultantes de la desecación de la laguna, no sólo se utilizaron para su aprovechamiento agrícola, sino que parte de su superficie se destinó a otros aprovechamientos como las explotaciones areneras. En el año 1972 comienzan a aparecer este tipo de explotaciones en el ayuntamiento de Sandías y Xinzo de Limia. Muchas de estas … Seguir leyendo Intento de recuperación de la biodiversidad de la Laguna de Antela

Consecuencias de la desecación de la Laguna
La desecación de la Lagoa de Antela supuso la destrucción de una zona de gran valor ecológico, con su desaparición también se perdió el hábitat natural de muchas especies vegetales y animales. La vegetación autóctona fue destruida o quemada con el propósito de obtener nuevos terrenos para el cultivo, se produjo una desforestación para … Seguir leyendo Consecuencias de la desecación de la Laguna

La desecación de la Laguna durante la Dictadura franquista
APROBACIÓN DE LA R.O DE 1956 En 1956 el Instituto nacional de Colonización tomó la iniciativa de llevar a cabo, por fin, el proyecto que tantas veces había fracasado. Es por ello que en 1956 el Régimen Franquista promulgó, amparada en la ley Cambo, una ley que declaraba de “alto interés nacional” las obras de … Seguir leyendo La desecación de la Laguna durante la Dictadura franquista